​La centenaria Escuela de Investigadores Criminales

​La centenaria Escuela de Investigadores Criminales

El alma máter de la Dijín nació en 1914
  • HISTORIA ESINC

La ESINC, es la única que ofrece una maestría en Investigación Criminal. Allí se forman policías de Paraguay, México, Ecuador, Panamá, Argentina, Bolivia, Honduras, Guatemala y República Dominicana.En medio de las trifulcas de los inicios del siglo XX y de la consternación que causó el magnicidio del general Rafael Uribe Uribe nació la primera Escuela de Detectives de Colombia, que cumplió en el mes de abril 100 años bajo el nombre de Escuela de Investigación Criminal (ESINC).Precisamente, el resultado de la necropsia del líder de la Guerra de los Mil Días se convirtió en el primero en la historia clínica forense del país.La ESINC, alma máter de la DIJIN, es única en su género. Además de contar con dos pregrados y una tecnológica en criminalística, y con un pregrado en Derecho, también oferta ocho programas de técnico profesional en diferentes áreas de la criminalística y 18 programas especiales de capacitación, cursos y diplomados mediante los cuales se obtienen certificados de educación para el trabajo en nueve temáticas específicas de la criminalística y la criminología.​Con su posición de liderazgo, la Escuela también otorga título de especialista en investigación criminal y tiene la única maestría en Investigación Criminal que actualmente existe en Colombia.Todos son programas que gozan con el pleno reconocimiento del Ministerio de Educación, del ICFES y de Registro Calificado. Esta capacidad le permite al equipo académico de la ESINC realizar cursos para 17.000 estudiantes al año.Por sus aulas pasa personal de otras entidades, como el INPEC, las Fuerzas Militares, el CTI de la Fiscalía, la Contraloría General, la Justicia Penal Militar, Migración Colombia y Medicina Legal. El prestigio alcanzado por la ESINC está consolidado a nivel internacional.En el marco del acuerdo de cooperación Sur-Sur y a través de la Cancillería de Colombia, ha efectuado desde 2009 programas educativos para las Policías de Paraguay, México, Ecuador, Panamá, Argentina, Bolivia, Honduras, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.Esta preparación adquiere una dimensión internacional, ya que la Escuela ha suscrito convenios con el Programa Internacional para la Asistencia y Entrenamiento en Investigación Criminal (ICITAP) por sus siglas en inglés-, que es un vínculo directo con el Departamento de Justicia de EE. UU.; los docentes son colombianos que proporcionan la base académica, y la certificación la otorga la entidad supranacional.Otros lazos interinstitucionales entretejen una poderosa red académica con entes como el ICE, la BKA, la Oficina regional de la ATF y organismos nacionales, como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Medicinas Forenses, el Banco de la República, los programas de Naciones Unidas y universidades como la Javeriana, el Externado y la Católica.  Redaccíon PNC.