En la catedral “Nuestra Señora de la Paz”, se llevó a cabo la Santa Misa en honor al sentido deceso del señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández, quien a sus 89 años de edad, partió hacia la presencia del Supremo Creador, para estar con aquellos héroes que hacen guardia junto a los luceros. Conozca por qué era llamado "El conquistador del Amazonas" Un boyacense aventurero se internó en la manigua del Amazonas y aprendió a convivir entre indígenas perdidos en la selva.
En sus más de 29 años de servicio a Dios y La Patria, deja un legado difícil de superar, aquel que sirve como ejemplo para las generaciones venideras que verán inspirado en su sinigual trayectoria institucional, un modelo de policía digno de seguir e imitar.
En su alocución durante la homilía, el coronel Juan León Jaime, Comandante del Departamento de Policía Amazonas, realizó una emotiva descripción de la gesta ejemplarizante de un suboficial que con 300 pesos compró machetes, cigarrillos y yuca para hacer el masato, mientras de la mano con algunos colonos e indígenas Ticunas, arremetían con decidida audacia selva adentro para marcar los primeros linderos de lo que hoy se conoce como el municipio de Puerto Nariño.
Paz en la tumba del insigne policía fundador del “Pesebre ecológico natural del mundo” - Puerto Nariño, y que su vida y obra sean para la posteridad, un símbolo y referente de templanza, decisión, coraje, disciplina, mística y virtudes humanas incomparables.
Sipnosis de este inolvidable hombre Policía
Sinopsis biográfica
SP® JOSÉ HUBERTO ESPEJO HERNÁNDEZ 1928 – 2017 (88 años Q.E.P.D.)
Nació el 02 de enero de 1928 en el municipio de Chivata Departamento de Boyacá.
Hijo de José del Carmen Espejo Galán y Ana Joaquina Hernández Fonseca
Estudió su primaria en la Escuela Nuestra señora del Rosario en Chivata; su secundaria la realizó en Tunja.
Prestó servicio militar en el Grupo de Artilleria No.1 de Tarqui en Paipa. Boyacá
El 23 de marzo de 1948 salió favorecido en un concurso de soldados luego de presentar una revista de armas; lo cual le permitió el 1 de octubre de 1948 adelantar curso de Policía Militar en la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander
El 15 de diciembre 1948 fue asignado a la estación de policía del barrio Chapinero en Bogotá
El 1 de abril de 1951 sale trasladado a laborar a la División de Territorios Nacionales Sección Amazonas – Leticia en compañía de cinco agentes de policía.
El 1 de enero de 1959 sale a realizar curso de suboficial a la Escuela de suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá (autopista norte calle 100) el mismo año fue destinado a laborar al Departamento de Servicios Especiales y trasladado a la Sección Amazonas, donde asume Comandante del puesto de policía de Puerto Nariño y Corregidor con el fin de controlar la explotación de fauna y flora por parte de extranjeros peruanos en territorio nacional.
En abril de 1959 presenta un proyecto al señor Comisario Especial Capitán de Corbeta de la Armada Nacional Jorge Hernando Bello, para realizar una jornada de desmonte (poda) y limpieza del lote que dio origen a lo que se conoce como el Municipio de Puerto Nariño. Para tal fueron aprobados 300 pesos con los cuales se compraron machetes, gasolina y yuca para hacer masato y dar inicio a la obra.
En mayo de 1961 el señor Cabo Primero y Corregidor José Huberto Espejo Hernández, se reunió con los moradores de la etnia Ticuna y los colonos que adelantaba la obra, para analizar las necesidades de quienes trabajaban en el proyecto y de esta manera organizar los primeros trazados de tres calles y dos carreras y con lotes esquineros de 20 x 20 mts. Fue así entonces en medio de un gran compañerismo solidaridad y cooperación, entre chistes, risas, consumiendo masato de yuca y fumando cigarrillos Pierrot y Piel roja, se dieron los orígenes del hoy, Puerto Nariño.
El 26 de agosto de 1961, se reúnen: el señor comisario especial capitán de corbeta de la Armada Nacional Jorge Hernando Bello, el señor Cabo Primero y Corregidor José Humberto Espejo Hernández con líderes colonos, curacas deciden luego de un debate ameno y cordial, signar con el nombre de “pueblo de Puerto Nariño” la localidad que hasta entonces era referenciada como; Capital del corregimiento de Atacuari; o también fue conocida con el nombre de “Villa Espejo”, en honor en el departamento del Quindío a la vereda donde nació el Comisario Especial Capitán de Corbeta de la Armada Nacional Jorge Hernando Bello.
Mediante el Acuerdo 012 del 12 de noviembre de 2009, el Concejo Municipal de Puerto Nariño le hace un reconocimiento al Sargento Primero de la Policía Nacional señor José Humberto Espejo Hernández donde acuerda en su artículo 2 que a la letra dice:
“Reconózcase y nómbrese, como su primer fundador de lo que hoy en día es el Municipio de Puerto Nariño, al Sargento Primero de la Policía Nacional señor José Humberto Espejo Hernández, por exaltar en vida su excelente labor realizada en el desarrollo de la comunidad del municipio de Puerto Nariño”.
Fechas y obras importantes y anécdotas
1954 – Fundación del puesto de policía San Martin de Amacayácu.
1962 – (Marzo) Construcción del puesto de policía en Puerto Nariño.
1962 – (Abril) Construcción del puesto de salud: Al tener conocimientos y capacitación en enfermería militar, atendió varios partos, sacaba muestras de sangre y las enviaba a Leticia, aplicaba inyecciones y atendía incluso pobladores extranjeros que desde el Perú cruzaban el rio buscando su ayuda y atención médica.
1963 Construcción de la capilla fondos recaudados con un bazar realizado en el parque del pueblo con la ayuda de la hermanitas vicentinas.
1963 Construcción de la cárcel que constaba de dos celdas en concreto y una sala de espera, en la actualidad funciona la oficina de atención triple A – (telefonía).
1964 Construcción del alcantarillado del pueblo
1965 Construcción del tanque elevado del acueducto (hoy mirador turístico).
1964 – (19 de marzo) organizó un matrimonios colectivo con 18 parejas.
1965 (09 de enero) – Naufragio del bote en que se trasladaba el señor cabo primero José Humberto Espejo “quien no sabía nadar”; su férrea e inquebrantable fe a Dios y a Nuestra Señora del Carmen, permiten que el audaz agente Adolfo Pardo Barbosa conductor de la embarcación, logre mantener a flote y salvar la vida de los nueve pasajeros, entre ellos su comandante cabo primero José Humberto Espejo.
El 18 de Octubre de 1967 se instala una imagen en honor a la advocación de Virgen del Carmen, quien nombrada patrona de Puesto Nariño, en tributo al milagro donde se salvaron de morir en un naufragio, el señor cabo primero José Humberto Espejo y los pasajeros de una embarcación en aguas del impetuoso Amazonas, el 9 de enero de 1.965.
El 26 de enero 1968 recibió la visita del entonces señor presidente de la república Carlos Lleras Restrepo, quien destacó su labor en beneficio de los habitantes de Puerto Nariño.
El 28 de mayo 1967 en actos protocolarios y con asistencia de persona de la institución es izada por primera vez la bandera de la Policía Nacional.
El 17 de febrero de 1978 se inaugura la construcción de la estación de policía en material acto presidido por el señor BG Francisco Salinas Cantín, el Capitán Comandante de Distrito del Amazonas Francisco Calderón Hernández y el señor Sargento Primero José Humberto Espejo Hernández como corregidor de Atacuari de capital Puerto Nariño, quedando al servicio de la comunidad.
Laboró hasta 1978 en la institución, cumpliendo 29 años 6 meses y 27 días, saliendo pensionado en uso de buen retiro a solicitud propia en el grado de sargento primero.
Casado con la señora Perla Bahos Mojica (indígena Ticuna) tuvo 10 hijos, y posterior al fallecimiento de su esposa tuvo el onceavo hijo de su unión con la señora Edith Baos Paima Tuvo 11 hijos.
El municipio de Puerto Nariño es un referente ambientalista en el planeta, conocido como “el pesebre ecológico natural del mundo” y destino turístico por excelencia.
Esta localizado en el extremo sur occidental del trapecio Amazónico y cuenta con 15.03 Km2, en un área triangular cuya base está demarca por el inmenso rio Amazonas.